lunes, 20 de junio de 2016

El Pájaro Guarandol

La temática principal de esta tradición popular es la cacería del ave, seguida de la profunda súplica para que no sea sacrificado y la participación del brujo para que sea revivido.

Es creada una gran comparsa conformada por varias personas y dentro de ella se encuentran tres figuras centrales, como lo son El Pájaro Guarandol, El Brujo y El Cazador.

Posteriormente, son cantadas tres estrofas referentes a cada hecho de la actuación o durante todo el relato, siendo una de ellas la del brujo que sana al ave: yo curo este pájaro señor cazador, con este guarapo y palo de ron. 



El Carite y la Lancha de Nueva Esparta

Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la canción comienza y se hace la representación de cuanto va sucediendo.

 La representación es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan en torno a la embarcación, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega.

El Tamunangue

El tamunangue es una tradición folklorica que según algunos es la unión de tres culturas; la indígena, la española y la africana. El tamunangue también se refiere a una danza que por lo general es muy similar a una especie de coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas, esta aunque es poco reconocida es muy común especialmente en los países que comprenden Suramérica, como lo son Venezuela, Colombia, Brasil, entre otros.
Es una Fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el 13 de Junio en el estado Lara Venezuela en honor a San Antonio de Padua, también se celebra otros días del año como pago de promesas.
Allí se aprecian las influencias de las tres culturas que dieron origen a los Venezolanos: la indígena americana, la blanca española y la negra africana.
En el Tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular. Consta de 8 partes: La Batalla y siete sones. La Batalla es la procesión y el comienzo del tamunangue donde dos personas con garrotes o con machetes juegan a la batalla. Cabe destacar que La Batalla no se considera un son del tamunangue. Seguido de la Batalla, se presentan los sietes sones, que son: La Bella, La Juruminga, El Poco a Poco, El Yiyivamos, La Perrendenga, El Galerón, y El Seis Figurea'o (pronunciación informal de la palabra "figureado").


El Mare Mare

El Mare-Mare es en su origen una danza indígena, en la actualidad la ejecutan los indios Waraos del Estado  Delta Amacuro y los descendientes de los caribes en el estado Anzoategui.

 Pero al mismo tiempo, una música diferente con baile no indígena ha sido cultivada en diferentes regiones orientales de Venezuela con el nombre del Mare- Mare, y esta versión es la que se ejecuta en los actos y actividades escolares. La mayoría de esos bailes se mueven en círculos o en hileras, avanzando comúnmente y retrocediendo a la vez. Algo de esos avances y retrocesos se ha aprovechado para esta coreografía.

Olga Camacho: la reina del tambor coriano

Hacer mención de Olga María Camacho Chirino es hablar de corianidad. Esta humilde mujer nacida en el Barrio La Guinea de Coro, es sin lugar a dudas todo un emporio cultural, que durante más de cincuenta años ha sabido dejar muy en alto el gentilicio Falconiano a través de la música popular, esa música de nuestro pueblo, como lo es el Tambor Coriano.

Sucedió por allá, en la década de los años sesenta cuando una mujer osada, alegre y jocosa decide salir a las calles de Coro, a bailar y ejecutar ese sabroso tambor Coriano, herencia y legado ancestral afrodescendiente, que además tenía para ese momento un receso de veinte años. Motivado a que antes de ella, existía una mujer de origen curazoleño, que habitaba en el Barrio Los Ranchos hoy conocido como Barrio Monte Verde.
Desde ese entonces, hasta ahora han transcurrido cinco décadas de historia, de lucha por mantener dicha herencia, con mucha propiedad lo afirmo así, porque con el devenir del tiempo la Señora Olga Camacho y su Camachera, han sido ejemplo a seguir para generaciones futuras, cuando vemos a agrupaciones culturales como: Guanahani, Cantar Coriano, Tambor Coriano Caquetío, de nuestra ciudad primogénita y agrupaciones de La Vela como lo es el caso de Combinación Veleña, Todariquiba y Fulia en Movimiento, rindiendo tributo a quien es y será por siempre una digna Embajadora de la Cultura popular Falconiana.

Tambor Coriano

Después de su entrada por la ciudad de La Vela el tambor quebrado de los Loangos de Curazao se instala en la ciudad de Coro. No es de extrañar que sus mayores cultores hayan vivido en el barrio conocido como Curazaíto. Por allí pasó María Chiquitín, la gran bailadora de antaño. Allí vive también, hoy en día, Olga Camacho que con su camachera ha sido la encargada de llevar el tambor coriano por todos los confines de nuestra geografía.

jueves, 9 de junio de 2016

El Sebucán

Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo. Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.

Merengue Venezolano

En Venezuela existe una enorme gama de merengues -desprendidas, en su origen rítmico, de la simplificación de las variadas fulías negras de la costa central del país- que se pueden agrupar en tres grandes grupos: el caraqueño, el oriental y el larense.
Siendo un género bailable, el merengue venezolano -y sobre todo el caraqueño- tiene letras de corte costumbrista y picaresco, algunas de ellas muy subidas de tono, que son el reflejo de las tradiciones, los personajes y las historias de la época. Cuatro instrumentos solistas conforman la orquesta que ejecuta el merengue rucaneao: trompeta, trombón, saxo y clarinete; los cuales son acompañados por el cuatro, el contrabajo, el redoblante y la charrasca de tapara. La rítmica fue variando y del reglamentario compás de 2/4, organizado en dos corcheas y un tresillo de negra, a fuerza de baile y sobre todo de rucaneo, se llegó al singular compás de 5/8 (5 corcheas), extraña medida que le da esa cadencia característica que lo diferencia de sus primos caribeños.

Joropos

Joropo Llanero

Manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Vichada, Casanare. La palabra «joropo» viene del arábigo «xarop» que significa «jarabe» y está emparentado con los jarabes tapatíos de México.
 Joropo Central" o "Joropo Tuyero"

Joropo característico los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el joropo llanero se entona con bandola llanera, cuatro y maracas, el tuyero se entona con arpa, maracas y buche (voz). Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa cuerdas métalicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el joropo tuyero y el llanero es el hecho que en el primero, el que canta es el mismo que ejecuta las maracas. La pieza más característica del folklore tuyero, «La revuelta tuyera», consta de cuatro secciones: La exposición (pasaje), el desarrollo (yaguaso y guabina), la coda instrumental (llamada «Marisela») y un final conocido como «La llamada del mono». Los pasajes tuyeros más famosos son «El Totumo de Guarenas» de Benito Canónico, «El ermitaño» de Mario Díaz, «Amanecer tuyero» de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo y «El gato enmochilado» de Fulgencio Aquino.

 Joropo oriental

  Joropo característico de la región nororiental de Venezuela, específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de Nylon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado «cuereta» también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El llamado joropo con estribillo se compone de dos secciones: la primera sección o «golpe» es tradicionalmente una melodía fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o más veces; la segunda sección o «estribillo» es una melodía improvisada sobre un ciclo armónico fijo que está a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho más libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradición musical de la región oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.

 Joropo guayanés 

 Joropo resultado de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar la antigua Angostura. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. «El seis guayanés», «la Josa» y «el rompe luto» resaltan entre los joropos guayaneses más famosos.

















El Calipso

El calipso es el nombre de un genero musical originario de Venezuela, Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del caribe y gran parte de la costa caribeña centroamericana. Es tanto anglófono como francófono. En los países de habla mayoritariamente hispana que lo practican también se incluyen letras en español.
Su peculiaridad es que usa como instrumento principal unos tambores metálicos, fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steeldrums (tambores de acer) o simplemente tambores metalicos de Trinidad, muy usados en los carnavales trinitarios. Entre sus artistas resaltan la agrupacion venezolana Serenata Guayanesa.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Clasificacón de las danzas tradicionales de venezuela

Comenzaremos nuestra clasificación dancística o danzaria, para facilitarnos el trabajo, partiendo de una subdivisión territorial en regiones de Venezuela, regiones que hemos establecido por cuenta propia y que si bien no se corresponde con las regiones oficialmente descritas por la Oficina de Cartografía Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, las hemos estructurado para facilidad de la ubicación y descripción de las danzas que debemos tratar.

 1.- Región Andina, compuesta o conformada por los Estado Táchira, Mérida y Trujillo.

2.- Regios Costera, subregión de la cordillera central, conformada por los Estados Vargas, Aragua, Miranda y Carabobo.

3. Región Capital, conformada por el Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela.

4.- Región Llanera, conformada por los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa.

5.- Región Oriental, conformada por los Estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre,

6.- Región Centro occidental conformada por los Estados Falcón, Lara y Yaracuy.

7.- Región Guayanesa conformada por el Estado Bolívar

8.- Región Centro Sur compuesta por el Estado Amazonas

9.- Región Deltaica compuesta por el Estado Delta Amacuro 

10.- Región Lacustre o Zuliana, conformada por el Estado Zulia.

Región Andina: Las Danzas mas representativas de ésta subregión son: El Pato Bombiao, o baile con bombas, los Giros de San Benito de Palermo, Las Locaínas o Fiestas de Locos, Los Danceros o Vasallos de La Candelaria y El Tres Andino.

Región Costera: Son representativas en esta subregión los Bailes de Tambor en Honor a San Juan El Bautista, Los Joropos Costeros o costeños y Las Diversiones de Carnaval.

Región Capital: La Región Capital viene representada danzariamente por el Merengue Rucaneao, Merengue Caraqueño, llamado Música Cañonera o Trabuco, de Retreta o Placera (De Plaza).

Región de Los Llanos: La máxima representación en danza de esta región es el Joropo, el cual además dada su proyección general esta catalogado como Baile Nacional, no obstante existen otras danzas que se localizan en los estado que conforman esta región.

Región Oriental: Si en la Región Llanera, el Joropo Llanero es su máxima representación, este mismo género, pero en su versión Oriental (Joropo Oriental) es la representación de dicha región.

Región Centro Occidental: Esta región cuenta como representativa en el aspecto de la danza, con los Llamados Sones en honor a San Antonio de Padua, últimamente llamado “Tamunangue”, su hermano el golpe larense, también llamado por algunos “golpe tocuyano” y el Baile de Las Turas.

Región Guayanesa: Su máxima expresión coreográfica es El Calipso Guayanés.
Región Centro Sur: A esta región la representan dignamente los bailes o Danzas étnicas que practican desde inmemoriales tiempos los descendientes de nuestros aborígenes o gente autóctona, entre estos bailes étnicos tenemos los bailes de la Nación Jiwi, occidentalmente llamado Goajibos, en particular el baile de la wajita o rueda y los de la Nación Waika, llamados Yanomami por los occidentales, quienes realizan la danza del Pijiguao

Región Deltaica: Esta subregión esta representada por los bailes y/o danzas Deltanos de los grupos étnicos waraos, araucanos y caribes; aunque en esta región se practica con bastante fuerza el Joropo deltano, muy parecido al guayanés y al Oriental, con los cuales está emparentado. Así podemos mencionar la danza de la “Nijarabana” de los Waraos, o la danza de la duadona, que es una lanza que se arroja para dar inicio al baile del mismo nombre, se canta a amanera coral e instrumentalmente solo se usa el “Clarinete Warao”.

Región Lacustre o Zuliana: A dicha región la representan magistral y dignamente las llamadas danzas del Chimbánguele en Honor a San Benito de Palermo, junto a su antesala La Gaita de Tambora, ambos, de la región Sur del Lago, y las otras tres modalidades de gaitas: la Gaita Perijanera en la Sierra de Perijá y en la Villa del Rosario de Perijá, la de Santa Lucía en el propio Maracaibo y la mundialmente conocida Gaita de Furro, que aunque no posee una estricta manera coreográfica, lo que lleva a considerarla por algunos como carente de baile, no obstante si se suele bailarse.