lunes, 20 de junio de 2016

El Pájaro Guarandol

La temática principal de esta tradición popular es la cacería del ave, seguida de la profunda súplica para que no sea sacrificado y la participación del brujo para que sea revivido.

Es creada una gran comparsa conformada por varias personas y dentro de ella se encuentran tres figuras centrales, como lo son El Pájaro Guarandol, El Brujo y El Cazador.

Posteriormente, son cantadas tres estrofas referentes a cada hecho de la actuación o durante todo el relato, siendo una de ellas la del brujo que sana al ave: yo curo este pájaro señor cazador, con este guarapo y palo de ron. 



El Carite y la Lancha de Nueva Esparta

Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la canción comienza y se hace la representación de cuanto va sucediendo.

 La representación es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan en torno a la embarcación, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega.

El Tamunangue

El tamunangue es una tradición folklorica que según algunos es la unión de tres culturas; la indígena, la española y la africana. El tamunangue también se refiere a una danza que por lo general es muy similar a una especie de coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas, esta aunque es poco reconocida es muy común especialmente en los países que comprenden Suramérica, como lo son Venezuela, Colombia, Brasil, entre otros.
Es una Fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el 13 de Junio en el estado Lara Venezuela en honor a San Antonio de Padua, también se celebra otros días del año como pago de promesas.
Allí se aprecian las influencias de las tres culturas que dieron origen a los Venezolanos: la indígena americana, la blanca española y la negra africana.
En el Tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular. Consta de 8 partes: La Batalla y siete sones. La Batalla es la procesión y el comienzo del tamunangue donde dos personas con garrotes o con machetes juegan a la batalla. Cabe destacar que La Batalla no se considera un son del tamunangue. Seguido de la Batalla, se presentan los sietes sones, que son: La Bella, La Juruminga, El Poco a Poco, El Yiyivamos, La Perrendenga, El Galerón, y El Seis Figurea'o (pronunciación informal de la palabra "figureado").


El Mare Mare

El Mare-Mare es en su origen una danza indígena, en la actualidad la ejecutan los indios Waraos del Estado  Delta Amacuro y los descendientes de los caribes en el estado Anzoategui.

 Pero al mismo tiempo, una música diferente con baile no indígena ha sido cultivada en diferentes regiones orientales de Venezuela con el nombre del Mare- Mare, y esta versión es la que se ejecuta en los actos y actividades escolares. La mayoría de esos bailes se mueven en círculos o en hileras, avanzando comúnmente y retrocediendo a la vez. Algo de esos avances y retrocesos se ha aprovechado para esta coreografía.

Olga Camacho: la reina del tambor coriano

Hacer mención de Olga María Camacho Chirino es hablar de corianidad. Esta humilde mujer nacida en el Barrio La Guinea de Coro, es sin lugar a dudas todo un emporio cultural, que durante más de cincuenta años ha sabido dejar muy en alto el gentilicio Falconiano a través de la música popular, esa música de nuestro pueblo, como lo es el Tambor Coriano.

Sucedió por allá, en la década de los años sesenta cuando una mujer osada, alegre y jocosa decide salir a las calles de Coro, a bailar y ejecutar ese sabroso tambor Coriano, herencia y legado ancestral afrodescendiente, que además tenía para ese momento un receso de veinte años. Motivado a que antes de ella, existía una mujer de origen curazoleño, que habitaba en el Barrio Los Ranchos hoy conocido como Barrio Monte Verde.
Desde ese entonces, hasta ahora han transcurrido cinco décadas de historia, de lucha por mantener dicha herencia, con mucha propiedad lo afirmo así, porque con el devenir del tiempo la Señora Olga Camacho y su Camachera, han sido ejemplo a seguir para generaciones futuras, cuando vemos a agrupaciones culturales como: Guanahani, Cantar Coriano, Tambor Coriano Caquetío, de nuestra ciudad primogénita y agrupaciones de La Vela como lo es el caso de Combinación Veleña, Todariquiba y Fulia en Movimiento, rindiendo tributo a quien es y será por siempre una digna Embajadora de la Cultura popular Falconiana.

Tambor Coriano

Después de su entrada por la ciudad de La Vela el tambor quebrado de los Loangos de Curazao se instala en la ciudad de Coro. No es de extrañar que sus mayores cultores hayan vivido en el barrio conocido como Curazaíto. Por allí pasó María Chiquitín, la gran bailadora de antaño. Allí vive también, hoy en día, Olga Camacho que con su camachera ha sido la encargada de llevar el tambor coriano por todos los confines de nuestra geografía.

jueves, 9 de junio de 2016

El Sebucán

Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo. Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.